| Blog Cies

jueves, 26 de noviembre de 2015

#autores Karen Horney

Karen Horney

De nacimiento Karen Danielsen, (Blankenese, Alemania, 16 de septiembre de 1885 - Nueva York, Estados Unidos, 4 de diciembre de 1952) fue una psicóloga y psicoanalista alemana naturalizada estadounidense. Sus teorías cuestionaron ciertos puntos tradicionales del pensamiento de Sigmund Freud, como por ejemplo, que las diferencias psicológicas entre el hombre y de la mujer no son producto inherente de la biología humana, sino que deben su origen a diversos factores culturales y sociales. Su pensamiento es clasificado dentro del neofreudismo.
A pesar de que Karen llegó a ser una mujer célebre durante su vida y no solamente por su papel en los inicios del movimiento psicoanalítico (por ejemplo Abraham Maslow la reconoció, junto a otros autores, como una de las fundadoras de la psicología humanista), tras su muerte en 1952 sus ideas fueron relativamente ignoradas o cayeron en el olvido por más de una década. Sin embargo, esta situación sufrió un vuelco en 1967 con la publicación de Psicología Femenina, una colección de ensayos escritos en la primera fase de su pensamiento (décadas de 1920 y 1930).
El tema femenino fue abandado por Horney en 1935, al arribar a la conclusión de que el papel de la cultura en la formación de la psique femenina, hace que sea imposible determinar lo que es claramente femenino. El conocimiento de estos ensayos a finales de los años 60, ha dado lugar a un reconocimiento creciente de Karen Horney como la primera gran feminista psicoanalítica.
Pero además, proporcionó un modelo para las terapias, rechazando su carácter autoritario por aquel entonces vigente. En 1937 publicó La personalidad neurótica de nuestro tiempo, obra que llegó a ser un auténtico best-seller.  Desarrolla una teoría sobre el origen de la angustia en las relaciones tempranas con las figuras parentales:

«.. si falta calor por parte de los padres en el contacto con sus hijos, ello originará en éstos frustración, intimidación y hostilidad. Y si tal hostilidad se prohíbe, terminará siendo reprimida, aunque se mostrará en fantasías de daño personal y en conductas sociales desajustadas, todo lo cual sería la cuna de la angustia básica»




Sus conceptos han influido en algunas de las descripciones de trastornos de la personalidad en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM- IV) (Washington, 1994 CC).5 Además de un valor clínico, sus teorías constituyen un sistema explicativo que se puede utilizar en otras disciplinas como la literatura y los estudios de la cultura y el género. También son aplicables a la religión y a la filosofía

sábado, 14 de noviembre de 2015

#visitaarte #teotihucan

#visitaarte
#teotihucan

El área abierta a la visita pública tiene una extensión de 264 ha, donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales como La Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos y los conjuntos residenciales que la flanquean, las Pirámides del Sol y la Luna, el Palacio de Quetzalpapálotl y cuatro conjuntos departamentales con importantes ejemplos de pintura mural como son Tetitla, Atetelco, Tepantitla y La Ventilla, además de otros dos conjuntos de corte habitacional denominados Yayahuala y Zacuala.

La Zona arqueológica cuenta con dos museos especializados: el de la Cultura Teotihuacana y el Museo de Murales Teotihuacanos "Beatriz de la Fuente", así como una sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como "Exmuseo". 
Otras áreas en las que se exponen piezas arqueológicas son el Jardín Escultórico y el jardín al sur del Río San Juan; además se cuenta con un jardín botánico de la flora tradicional, un teatro al aire libre y el edificio sede del centro de Estudios Teotihuacanos. 




viernes, 13 de noviembre de 2015

Temor, culpa y odio, de Jones, Ernest.

Temor, culpa y odio, de Jones, Ernest.


Si nos hallamos en presencia de un enfermo que padece de una neurosis de temor, en cualquiera de sus formas, o de “ansiedad morbosa", fijada o no, sabemos por experiencia que también debe hallarse presente sin duda la culpa. A veces resulta fácil demostrarlo, otras en cambio sumamente difícil; pero sabemos que si el análisis es conducido en forma consecuente, la verdad de dicha proposición habrá de quedar demostrada. No sostengo de manera abstracta que el temor no pueda existir independientemente de la culpa, pero sí habré de sostener que el temor que se observa clínicamente, es decir, la neurosis en la que el temor constituye uno de los síntomas, oculta siempre tras de sí a la culpa. Según lo observara ya hace mucho tiempo Shakespeare, "es así que la conciencia hace cobardes de todos nosotros". El asunto no es tan sencillo, sin embargo. No puede ser que una reacción emocional, tan antigua desde el punto de vista filogenético como lo es el temor, dependa exclusivamente, o sea generada, por otra de adquisición tan reciente como la de la culpa, cuya existencia misma (al menos en su forma plenamente desarrollada) es dudosa en todo otro animal que no sea el hombre. Tenemos aquí un ejemplo de cómo la cultura biológica del investigador puede llegar a servir de freno a la investigación clínica, previniéndonos contra la posibilidad de extraviamos. Nuestro escepticismo, en efecto, se verá confirmado si practicamos una investigación analítica aun más profunda, especialmente de las primeras etapas de la evolución infantil, la cual nos ofrecerá abundantes pruebas de que la culpa proviene a su vez de un estado anterior de temor. Y vale la pena recordar, a este respecto, que aquélla puede hallarse oculta en capas extraordinariamente profundas. Puede ocurrir que el enfermo haya llegado hasta tal punto a expresar sus conflictos inconscientes de culpa en términos de temor consciente, a convencerse tan completamente de que sus dificultades provienen del temor y nada más que del temor, que sean necesarios años de análisis antes de que pueda hacer consciente la culpa oculta. Si no fuera porque este procedimiento no resuelve necesariamente por sí solo el problema terapéutico, bien podría el analista, una vez que le pone fin, descansar de sus afanes, satisfecho de haber hallado plena respuesta al problema de la génesis de la fobia, a saber, que ésta se origina en la culpa.

Parecida estratificación es dable observar en el caso del odio. Este es uno de los disfraces más comunes de la culpa, y es fácil comprender la manera como funciona. El odio hacia alguien implica que esa persona, por su crueldad o falta de benevolencia, es el causante de nuestros sufrimientos; es decir, que éstos no son autoinfligidos o debidos en modo alguno a nuestra culpa. Se logra de ese modo desplazar toda la responsabilidad y el sufrimiento producidos por el sentimiento inconsciente de culpa, sobre la otra persona, la que es cordialmente odiada en consecuencia. Este mecanismo, desde luego, es bien conocido en la situación de la transferencia. Sabemos que detrás del mismo se oculta siempre la culpa, pero la prosecución del análisis nos demostrará, según mi opinión, en todos los casos, que el sentimiento de culpa depende a su vez de una capa aun más profunda y completamente inconsciente de odio, que difiere notablemente del odio de la capa superior en cuanto no es egosintónico. […]
Este texto fue leído el 27 de julio de 1929 en el XI Congreso Internacional de Psicoanálisis, realizado en Oxford.
Primera publicación en The International Journal of Psycho-Analysis. Vol X, 1929. En 1947, fue publicado por la Revista de Psicoanálisis editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, cuya traducción reproducimos (Vol. V, N° 3, Año 1947-1948).



William James #autores


William James (n. 11 de enero de 1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados Unidos) fue un filósofo estadounidense con una larga y brillante carrera en la Universidad de Harvard, donde fue profesor de psicología, y fue fundador de la psicología funcional. Fue hermano mayor del escritor Henry James.

La verdad para James no es una propiedad inherente e inmutable a la idea, sino que es un acontecer en la idea según su verificabilidad. La verificabilidad consiste para James en un sentimiento agradable de armonía y progreso en la sucesión de ideas y hechos, es decir que, al tener tales ideas, éstas se siguen unas de otras y se adecuan también a cada suceso de la realidad experimentada. Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma satisfactoria y no perjudicial. Su posesión es un bien práctico; lejos de ser un fin en sí mismo, es un medio para satisfacer otras necesidades vitales.1 En síntesis, para William James lo verdadero es lo útil, entendiendo utilidad como lo que introduce un beneficio vital que merece ser conservado.


jueves, 12 de noviembre de 2015

La Psicología Forense en la Ley Orgánica del Poder Judicial

La Psicología Forense en la Ley Orgánica del Poder Judicial, Ramón Vilalta Suárez
Desde el primero de octubre, entra en vigor la Ley Orgánica 7/2015, de 21 de julio, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Esta reforma incluye por primera vez mención a los psicólogos forenses que desde hace más de 30 años prestan servicios para la Administración de Justicia en Juzgados de Menores, Familia, Vigilancia Penitenciaria o Institutos de Medicina Legal, entre otros destinos.
La primera cita a los psicólogos aparece en su Preámbulo. Se produce en el importante marco de su actuación en la lucha contra la violencia de género para asegurar:
 “… la asistencia técnica y profesional por parte de los equipos adscritos a la Administración de Justicia, en especial, en el ámbito de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, que podrán estar integrados por psicólogos y trabajadores sociales para garantizar entre otras funciones la asistencia especializada a las víctimas de violencia de género.
Puede destacarse el cambio de denominación de los Institutos de Medicina Legal (IML) a Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses, reconocimiento al carácter multiprofesional de estos Institutos. Según el Preámbulo de la Ley:
“También como novedad se establece que los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses contarán con unidades de valoración forense integral, de los que podrán formar parte los psicólogos y trabajadores sociales que se determinen para garantizar, entre otras funciones, la asistencia especializada a las víctimas de violencia de género y doméstica, menores, familia y personas con discapacidad. Asimismo, dentro de estos Institutos podrán integrarse el resto de profesionales que integran los denominados equipos psicosociales, esto es psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales, que prestan servicios a la Administración de Justicia, incluyendo los equipos técnicos de menores; con todo ello, se refuerza y garantiza su actuación.”
La filosofía que anuncia el Preámbulo, queda reflejada en el artículo 479 que define las funciones de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses y que en su punto tercero añade además que los psicólogos:
“… tendrán formación especializada en familia, menores, personas con discapacidad y violencia de género y doméstica. Su formación será orientada desde la perspectiva de la igualdad entre hombres y mujeres.
Lamentablemente el texto no recoge la obligatoriedad de contar con la figura del psicólogo en todos los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses o en las mencionadas unidades de valoración integral, pero sí que merece mención especial el punto sexto del mismo artículo en el que sí que se establece su papel dentro del marco procesal y su dependencia de Jueces y Fiscales, con plena garantía de ejercer sus funciones con completa independencia científica y profesional:
“En el curso de las actuaciones procesales o de investigación de cualquier naturaleza incoadas por el Ministerio Fiscal, el personal destinado en los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses estará a las órdenes de los Jueces y Fiscales, ejerciendo sus funciones con plena independencia y bajo criterios estrictamente científicos.”
Los psicólogos forenses tienen larga experiencia en el trabajo multiprofesional en los Equipos Técnicos de las Fiscalías de Menores o en los Equipos de Familia, pero la Ley constituye un acicate para explicitar la formación que deben cursar para tales desempeños, o su inserción en la estructura de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses con la aspiración legítima de que se creen las correspondientes secciones de psicología forense a su cargo, y la del ya anunciado Consejo de Psicología Forense, para impulsar la psicología forense y como órgano consultivo de la Administración de Justicia.


Ley Orgánica 7/2015 de 21 de julio






La Educación Sentimental, Gustave Flaubert

La Educación Sentimental, Gustave Flaubert

El 15 de setiembre de 1840, a eso de las seis de la mañana, el Ville-de-Alontereau, próximo a partir, lanzaba grandes torbellinos de humo en el muelle de Saint-Bernard. La gente llegaba jadeando; los toneles, las maromas, las cestas de ropa blanca entorpecían la circulación; los marineros no respondían a nadie; tropezaban unos con otros; los fardos se amontonaban entre los dos cabrestantes, y el alboroto se absorbía en el zumbido del vapor que, escapándose por las chapas de hierro batido, envolvía todo en una nube blanquecina, mientras la campana de proa sonaba continuamente. Por fin el barco zarpó, y las dos riberas, pobladas de almacenes, astilleros y fábricas, desfilaron como dos anchas cintas que se desenrollan. Un joven de dieciocho años, melenudo y con un álbum bajo el brazo, se mantenía inmóvil junto al timón. A través de la neblina contemplaba campanarios y edificios cuyos nombres desconocía; luego abarcó con una última ojeada la isla de San Luis, la Cité, NotreDame; y pronto, cuando desapareció París, lanzó un gran suspiro. El señor Federico Moreau, recién graduado de bachiller, regresaba a Norgent-surSeine, donde debía languidecer durante dos meses antes de ir a estudiar leyes. Su madre, con la cantidad de dinero indispensable, lo había enviado a El Havre para que viera a un tío, del que esperaba que fuese el heredero; había vuelto de allí el día anterior, y se desquitaba de no haber podido quedarse en la capital regresando a su provincia por el camino más largo.


sábado, 7 de noviembre de 2015

#pelicula Sandra.

#pelicula
Sandra.

Sandra regresa a su pueblo natal para homenajear a su padre, asesinado en un campo de concentración nazi. Ahí se reencuentra con su querido hermano; pero también con su demencial madre y el amante de ésta, a quienes acusará de traición. Ganadora del León de Oro en la Muestra de Venecia de 1965, la cinta supuso una ruptura en la trayectoria fílmica de Visconti, quien con reminiscencias a obras como La Orestíada de Esquilo, construyó un relato sórdido sobre la decadencia de una familia burguesa. http://www.cinetecanacional.net/



#visitaarte #museoobjetodelobjeto

#visitaarte
#museoobjetodelobjeto
El Museo del Objeto del Objeto, MODO, se inauguró en octubre de 2010 en la Ciudad de México y ofrece exposiciones siempre temporales, a través de las cuales buscamos promover el disfrute, el diálogo y la reflexión en torno a nuestro acervo.
Nos interesa hacer, a través de los objetos,  una revisión histórica de México desde inicios del siglo XIX:  su sociedad, movimientos culturales, tendencias, formas de pensar y contacto con el exterior. De esta manera, en el MODO nos interesa revisar lo que somos, cómo vivimos, lo que recordamos y cómo procesamos todo ello en términos sociales, históricos y de comunicación.

Tenemos un acervo de más de 100 mil objetos que datan desde 1810 a la fecha, los cuales están inventariados, fotografiados y catalogados digitalmente. Este acervo cuenta con importantes colecciones de documentos históricos, fotografía, propaganda política y objetos funerarios, así como maravillosos ejemplos del diseño del empaque, el envase, la publicidad y las artes gráficas.



viernes, 6 de noviembre de 2015

#autores #Albert Bandura

Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre de 1925) es un psicólogo ucraniano-canadiense de tendencia conductual-cognitiva, profesor de la Universidad Stanford, reconocido por su trabajo sobre la teoría del aprendizaje social y su evolución al Sociocognitivismo, así como por haber postulado la categoría de autoeficacia.
A lo largo de una carrera de casi seis décadas, Bandura ha sido responsable de grandes contribuciones en campos muy diferentes de la psicología, incluyendo la teoría social-cognitiva, terapia y psicología de la personalidad. También ha tenido una influencia decisiva en la transición entre el conductismo y la psicología cognitiva. Es conocido como el creador de la teoría de la autoeficacia, un importante contribuyente a la teoría de aprendizaje social, y siendo responsable del experimento del muñeco Bobo sobre el comportamiento agresivo de los niños.
Ha recibido el título de Doctor Honoris Causa en universidades de distintos países por sus contribuciones a la psicología, algunos de estos títulos fueron otorgados por las universidades de Roma, Indiana, Leiden, Berlín y Salamanca

Bandura fue además presidente de la American Psychological Association en el año 1974. En 1980 es nombrado presidente de la Western Psychological Association (WPA, Asociación de Psicología del Oeste) y además en el año 1999 recibió el título de presidente honorario de la Asociación Psicológica Canadiense.


jueves, 5 de noviembre de 2015

Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos sociales-superyóicos

Anorexia nerviosa: el cuerpo y los mandatos

sociales-superyóicos, Sonia Patricia Murguía-Mier*

La anorexia nerviosa o anorexia mental
se ha pensado como una enfermedad del siglo
XXI, que responde al ideal de delgadez que la
sociedad actual propone; en general, se cree
que es un padecimiento de las sociedades
occidentalizadas. Sin embargo, hemos de
señalar que se han encontrado registros de
jóvenes con este padecimiento desde 20 siglos
atrás.
Los factores que favorecen la aparición de
trastornos de la conducta alimentaria actuales,
según diversos estudios, son: el “miedo a la
obesidad y la obsesión por la delgadez, la
ansiedad por los alimentos consumidos, las
prácticas alimentarias restrictivas, así como
la presión social sobre la imagen corporal”
(Meléndez, Cañéz, & Frías, 2010). Otros
investigadores reiteran estos factores y
agregan la baja autoestima, la insatisfacción
corporal, un ambiente estresante, distorsión
cognitiva y pensamientos obsesivos, ligado
ello a predisposición genética y a variables de
personalidad como el perfeccionismo, el miedo
a madurar y la disociación (Polivy & Herman,
2002, Toro, 2003). Jacobi, Zwaan, Hayward,
Kraemer y Stewart (2004) consideran que los
factores de riesgo que comparten la anorexia
y la bulimia nerviosas, y el trastorno por
atracón, son: género, grupo étnico, problemas
alimentarios y gastrointestinales en la infancia,
preocupación por el peso y la imagen,
autoevaluación negativa, abuso sexual, y 
otras experiencias adversas y morbilidades
psiquiátricas.


Muchos otros estudiosos consideramos que
la anorexia es “un escape de agitación interna y
una maniobra defensiva contra los sentimientos
de fracaso y de fragmentación interna, más que
la expresión deliberada de un deseo de llegar a
ser más popular, bella y deseable”1
 (Bemporad,
Hoffman & Herzog, 1989, p. 89). Es una fanática
prohibición o una esterilización nirvánica en
un imposible de llenar. La anorexia es también
una estrategia particular para evitar la ansiedad,
circunstancia en donde la joven con anorexia no
demanda nada y lo rechaza todo, creando una
apatía que subvierte el carácter estructural de la
ansiedad (Recalcati, 2011).

http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/viewFile/1977/594

CONTRIBUCIONES TERAPÉUTICAS CON EL USO DEL CABALLO DENTRO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

CONTRIBUCIONES TERAPÉUTICAS CON EL USO DEL CABALLO DENTRO DE LA PSICOMOTRICIDAD.

DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOMOTRICIDAD: CONTRIBUCIONES DE ESTEBAN LEVIN

DEL PSICOANÁLISIS A LA PSICOMOTRICIDAD: CONTRIBUCIONES DE ESTEBAN LEVIN

LA ESCRITURA EN PRIMER AÑO DE LA ESCUELA PRIMARIA Y LA PSICOMOTRICIDAD

LA ESCRITURA EN PRIMER AÑO DE LA ESCUELA PRIMARIA Y LA PSICOMOTRICIDAD

LA PSICOMOTRICIDAD Y SUS APORTES SOBRE EL ACOSO Y LA VIOLENCIA ESCOLAR

LA PSICOMOTRICIDAD Y SUS APORTES SOBRE EL ACOSO Y LA VIOLENCIA ESCOLAR

La virtualidad y la modificación del vínculo como aspectos esenciales en el análisis de subjetividades contemporáneas.

La virtualidad y la modificación del vínculo como aspectos esenciales en el análisis de subjetividades contemporáneas.

Anatomía del odio a cuerpo abierto “Clínica psicoanalítica de las toxicomanías”.

Anatomía del odio a cuerpo abierto “Clínica psicoanalítica de las toxicomanías”.

Apuntes para una clínica de lo fronterizo.

Apuntes para una clínica de lo fronterizo.

El neurótico y el psicótico sobre la percepción a través del velo.

El neurótico y el psicótico sobre la percepción a través del velo.

Lógicas no clásicas: ¿Otra herida narcisista?

Lógicas no clásicas: ¿Otra herida narcisista?

Nuevos Síntomas: ¿Máscaras para Encubrir el Sufrimiento Psíquico?

Nuevos Síntomas: ¿Máscaras para Encubrir el Sufrimiento Psíquico?

#literatura

De memoria y Olvido
Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán. Es un valle redondo de maíz, un circo de montañas sin más adorno que su buen temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueño. Desde mayo hasta diciembre, se ve la estatura pareja y creciente de las milpas. A veces le decimos Zapotlán de Orozco porque allí nació José Clemente, el de los pinceles violentos. Como paisano suyo, siento que nací al pie de un volcán. A propósito de volcanes, la orografía de mi pueblo incluye otras dos cumbres, además del pintor: el Nevado que se llama de Colima, aunque todo él está en tierra de Jalisco. Apagado, el hielo en el invierno lo decora. Pero el otro está vivo. En 1912 nos cubrió de cenizas y los viejos recuerdan con pavor esta leve experiencia pompeyana: se hizo la noche en pleno día y todos creyeron en el Juicio Final. Para no ir más lejos, el año pasado estuvimos asustados con brotes de lava, rugidos y fumarolas. Atraídos por el fenómeno, los geólogos vinieron a saludarnos, nos tomaron la temperatura y el pulso, les invitamos una copa de ponche de granada y nos tranquilizaron en plan científico: esta bomba que tenemos bajo la almohada puede estallar tal vez hoy en la noche o un día cualquiera dentro de los próximos diez mil años.

Yo soy el cuarto hijo de unos padres que tuvieron catorce y que viven todavía para contarlo, gracias a Dios. Como ustedes ven, no soy un niño consentido.
Arreolas y Zúñigas disputan en mi alma como perros su antigua querella doméstica de incrédulos y devotos. Unos y otros parecen unirse allá muy lejos en común origen vascongado. Pero mestizos a buena hora, en sus venas circulan sin discordia las sangres que hicieron a México, junto con la de una monja francesa que les entró quién sabe por dónde. Hay historias de familia que más valía no contar porque mi apellido se pierde o se gana bíblicamente entre los sefarditas de España.
Juan José Arreola

miércoles, 4 de noviembre de 2015

#ciesarte

La figura mira fijamente al grupo que permanece indiferente a su presencia y que algunos estudiosos han querido interpretar por su forma entrelazada como una representación del baile de la muerte, una danza de los muertos.
Esta ausencia de relación entre el grupo de personas y la figura de la muerte es, junto a la lúgubre sonrisa de la calavera, el elemento que mayor tensión genera en el espectador que asiste impasible al avance de la misma desde un entorno de colores oscuros hacia la luz, que es donde se encuentran las figuras y que de momento todavía se nos muestra con colorido, quizá sólo de momento.
Algunos estudiosos de la obra de Gustave Klimt han señalado que esa diferencia tan marcada no hace sino ahondar en el verdadero tema de la obra: el antagonismo entre la vida y la muerte. Una muerte que llega para todos de forma inexorable y que transcurre de forma lenta y parsimoniosa durante toda la vida.


                        Vida y muerte, Gustave Klimt. 1916.



http://www.tuitearte.es/vida-muerte-gustave-klimt/

Un día como hoy...

Se publica "La Interpretación de los sueños" de Sigmund Freud
04-11-1899 


En este día en 1899, el neurólogo Sigmund Freud publicó su obra seminal sobre psicoanálisis, "Interpretación de los sueños". Aunque se publicaron primeramente sólo 600 copias, la obra de Freud anuncia una revolución cultural. Sigismund Schlomo Freud hijo de padres judíos -gallegos nació en lo que hoy es la República Checa. Sobresalió en la escuela, se unió a la Facultad de medicina de la Universidad de Viena y leyó las obras de Friedrich Nietzsche. En 1885 Freud viajó a París para estudiar con el famoso neurólogo e investigador de la hipnosis Jean-Martin Charcot. Allí, Freud tomó la decisión crítica de renunciar a la neurología para perseguir el menos explorado y menos lucrativo campo de psicopatología médica y eventualmente convertirse en pionero en el nuevo campo del psicoanálisis. Freud añadió su propio trabajo seminal y contribución histórica al campo de la interpretación de los sueños. A pesar que escribiría en una carta apenas después de la publicación de su libro "ni una hoja de la interpretación de los sueños parece haber provocado ningún impacto a nadie", el libro revolucionario de Freud pronto desató una tormenta y es hoy considerada la piedra de Fundación del psicoanálisis.

http://mx.tuhistory.com/hoy-en-la-historia


martes, 3 de noviembre de 2015

#consultacartelera

#consultacartelera
Todos estan Muertos

Viendo a Lupe encerrada en casa, en bata y zapatillas, nadie diría que en los 80 fue una estrella del rock. Atrás quedaron los conciertos, la fama y los éxitos. La agorafobia no le permite salir de casa. Depende totalmente de Paquita, su madre, una mexicana supersticiosa y con gran corazón, que no sólo se ocupa de su hija sino también de su nieto adolescente, Pancho. El problema es que a Paquita se le acaba el tiempo y no quiere marcharse sin antes recuperar a su hija.


Lo que no sabias de las emociones....

Lo que no sabias de las Emociones….
Las emociones más importantes y su relación con la supervivencia son:
Miedo: Huir/Protegerse del peligro
Ira: Defenderse de algo que nos hiere
Pena: Convocar a los demás en momentos de debilidad (el niño llora para que cubran sus necesidades, porque en su debilidad el no puede satisfacerlas), Expresar importancia de la pérdida
Excitación/Líbido: Reproducción
Amor: Vinculación de apego, pertenencia (las crías humanas necesitan formar parte de una manada, ya que es una especie que de forma natural actúa en grupo porque esto aumenta su superviviencia. Las crías humanas tardan mucho en ser autónomas, por lo que o son queridos por sus padres, o fallecen, ya que son incapaces de sobrevivir por sí mismas)
Asco: Provoca el vómito para evitar envenenamientos (especialmente importante en seres omnívoros, ya que sus probabilidades de morir por envenenamiento se incrementa notoriamente)
Alegría: Genera disposición hacia los otros, ánimo de compartir la dicha con los demás, “se contagia” (aquí es donde está menos clara la intencionalidad y el componente adaptativo de la misma. En mi opinión hace que aportemos cosas buenas al grupo y que por tanto este sea más adaptativo. También hay una mejora de salud)

Sorpresa: refleja un evento inesperado. Muchos investigadores no la consideran una emoción propiamente dicha, ya que puede tener una valencia de un signo u otro y entonces la asemeja a otros componentes como el Arousal (ver más adelante).